La historia de la idea de «crímenes de guerra

Tabla de contenidos

La historia de la idea de

Se están acumulando pruebas de posibles crímenes de guerra por parte de Rusia y, en una escala mucho menor, de Ucrania. Podemos estar seguros, dado que cada acto de las naciones en guerra se documenta hoy en día en las redes sociales, de que la verdad saldrá a la luz.Pero, ¿de dónde viene la idea de que algunas formas de librar guerras cruzan algún tipo de línea civilizada? ¿Quién decidió dónde debía trazarse esa línea? ¿De dónde procede la noción misma de «crímenes de guerra»?

El mayor general de la Unión, Sherman, el general que estuvo detrás de la tristemente célebre Marcha de Sherman durante la Guerra de Secesión, dijo que «la guerra es un infierno» Las leyes internacionales sobre crímenes de guerra son una innovación históricamente reciente que pretende mitigar lo terrible y devastadora que llega a ser la guerra. Son intentos de evitar que la guerra descienda por completo al infierno, especialmente para los no combatientes.

En Occidente, las fuentes primarias de las leyes que rigen la forma de hacer la guerra se encuentran en la Teoría de la Guerra Justa. Sin embargo , la primera idea de que la guerra debe ser gobernada y moderada data de mucho antes de cualquier formulación formal de la Teoría de la Guerra Justa. En el Deuteronomio 20 ,Moisés ordenó a los israelitas que no mataran a las mujeres ni a los niños de sus enemigos.

Mucho más tarde, la República Romana adoptaría tres criterios para hacer la guerra: primero, que debía hacerse por una razón legalmente válida, como en respuesta a una agresión; segundo, que debía ser declarada por alguien legalmente autorizado para hacerlo; y tercero, que debía hacerse con justicia. Por muy innovador que pueda parecer, los romanos no tenían ningún problema en utilizar tácticas horribles, como la violación, la tortura, la esclavización y el terrorismo, en su guerra.

Fueron los pensadores cristianos, especialmente Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, los que desarrollaron con mayor profundidad las ideas que regían si había que hacer la guerra y cómo hacerlo.Este enfoque judeocristiano acabó influyendo en la formación del código de caballería en la Europa medieval.Al igual que los mandatos del Deuteronomio 20, el código acabó ampliándose para incluir la protección de las mujeres y de los no combatientes, con el ideal del caballero como protector de los débiles. Aunque en plena guerra estos ideales rara vez se cumplían, el código se mantenía entre los nobles. Por ejemplo, si un caballero mataba innecesariamente a otro en combate, podía ser acusado de asesinato. Sin embargo, esto no se consideraba un crimen de guerra.

A raíz de la brutalidad de las conquistas españolas en América, pensadores como el teólogo y jurista español del siglo XVIFrancisco de Vitoria empezaron a argumentar que la guerra nunca formaba parte del plan de Dios y que sólo podía justificarse por el bien común. Así, la consideración de la guerra y de los conflictos bélicos pasó de ser un tema dentro de la teología al emergente ámbito del derecho internacional.

Al mismo tiempo, la aparición de los ejércitos de pólvora y otras tecnologías militares hizo que la guerra fuera cada vez más destructiva. A medida que las armas se hacían más potentes, también crecía la capacidad de los ejércitos para atacar a los civiles. Esto condujo a intentos legales en el siglo XIX para restringir la guerra.

El primer tratado internacional sobre la guerra fue la Convención de Ginebra de 1864, que contemplaba el tratamiento de los prisioneros de guerra enfermos y heridos. Le siguieron las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907, que también prohibían armas como el gas venenoso, el asesinato de prisioneros que se rindieran, el saqueo y el bombardeo de ciudades indefensas. El Protocolo de Ginebra de 1925 complementó la prohibición de las armas químicas con una prohibición de las armas biológicas. Las protecciones ofrecidas a los civiles se ampliaron en las Convenciones de Ginebra de 1949. En 2008, el Consejo de Seguridad de la ONU añadió la violación y la violencia sexual a la lista de crímenes de guerra.

Aunque algunos alemanes fueron juzgados por crímenes de guerra después de la Primera Guerra Mundial, fueron los Juicios de Núremberg y el menos conocido Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente después de la Segunda Guerra Mundial los que establecieron más plenamente la idea de los crímenes de guerra y la exigencia de responsabilidades a los infractores. Desde 2002, la Corte Penal Internacional de La Haya se encarga de estos juicios. En Estados Unidos, los crímenes de guerra pueden procesarse mediante la Ley de Crímenes de Guerra de 1996 y el Código Uniforme de Justicia Militar.

A pesar de todas las convenciones, tratados y leyes, los crímenes de guerra siguen formando parte de todos los conflictos militares y a menudo son perpetrados por todos los bandos. Se ha procesado a jefes de Estado y a otras personas de diversos países, mientras que otros han escapado por completo a la rendición de cuentas. Es importante recordar que Estados Unidos ha sido culpable de crímenes de guerra, como las violaciones de la prisión deAbu Ghraib en Irak.

El propio concepto de crímenes de guerra tiene sus raíces en el entendimiento judeocristiano de que, en un mundo profundamente defectuoso, la guerra es a veces una horrible necesidad. Sin embargo, los fines deseados por las naciones, aunque sean nobles, no justifican los medios. La guerra, aunque sea justa, no debe violar la dignidad inherente de los seres humanos. En otras palabras,no todo vale en el amor y en la guerra, y hasta donde podamos controlar, la guerra no debe ser un infierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros
artículos